martes, 21 de julio de 2015

20 DE JULIO


Antecedentes del 20 de julio

              

El glorioso 20 de julio de 1810 no fue hecho casual y aislado, sino culminación de una serie de anhelos, acontecimientos y esfuerzos por la liberación del yugo colonial. Tan accidental y espontánea como parezca la chispa del florero de Llorente, mucho venía de atrás.

De la revolución traicionada de los Comuneros, de las cabezas segadas de José Antonio Galán y sus compañeros de heroica aventura, del grito de Manuela Beltrán contra los impuestos abusivos y las exacciones del estanco del tabaco, del Memorial de Agravios de Camilo Torres en nombre del Ayuntamiento de Santafé, de la traducción y publicación de los Derechos del Hombre por el Precursor de la Independencia, Antonio Nariño. Una serie de causas había concurrido a fermentar el descontento, inicialmente de cautas expresiones, después explosivas.

Además de sucesos reiterados y de la fatiga por la larga opresión de las autoridades locales, de la explotación del indio, del saqueo de las riquezas naturales y del cerramiento monopolista al mundo exterior, la invasión de la Metrópoli por las tropas de Napoleón y el entronizamiento de su hermano José Bonaparte como rey de España repercutieron fuertemente en las colonias de ultramar. No menos los escándalos y la ineptitud del monarca español Carlos IV, unidos a los amoríos de la reina María Luisa con el odiado y todopoderoso valido Manuel Godoy. Cuáles serían las circunstancias lo demuestra la cándida adhesión de los pueblos hispanoamericanos a Fernando, el heredero del trono, quien luego, al ocuparlo, desataría tremenda carnicería contra quienes, tras ser sus partidarios y sostenedores, enarbolaron las banderas de la libertad y la emancipación.

En la Península se procuró llenar el vacío del Monarca, apresado por las tropas francesas, con instituciones como la Junta Central de Sevilla, en la cual se abrió cupo de nueve representantes a las colonias americanas, en contraste con los treinta y seis de las provincias continentales, dos por cada una. Tal fue la ocasión para el sólido, persuasivo y contundente memorial de Camilo Torres. La tesis central partía de la base de que América y España eran partes integrantes y constituyentes de la monarquía española y, de consiguiente, se imponía la reciprocidad e igualdad de derechos. "¡Igualdad! ¡Santo derecho de la igualdad! ¡Justicia que estriba en esto y en dar a cada uno lo que es suyo". No prosperó la solicitud encarecida, pero quedó a la posteridad ese documento magistral, como constancia histórica y principio de lo que habría de precipitarse en el alma de las gentes y en las irrupciones multitudinarias.

El 10 de julio de 1810 protagonizarían los habitantes del Socorro una revuelta triunfante contra su detestado corregidor Juan Valdés. Conviene anotar que en la región nunca se apagó el resentimiento por la represión a los Comuneros y que la existencia de numerosos telares en la entonces próspera villa le permitía manifestar rápida y multitudinariamente la inconformidad en la plaza pública. Esta vez sucedió que la fusilería disparada desde el cuartel ocasionara la muerte de ocho parroquianos y despertara la ira de una muchedumbre que se lanzó a la calle, apresara al Corregidor y acabara constituyendo, a través del Cabildo, gobierno provincial de Socorro, en ejercicio popular de "los derechos sagrados e imprescriptibles del hombre".

Comenta Manuel José Forero en el tomo V de la Historia extensa de Colombia: El espíritu provincial manifestado por Quito en la insurrección del 10 de agosto de 1809 produjo en el Socorro resultado semejante: permitir a los miembros del Cabildo reasumir la soberanía detentada tradicionalmente por el ánimo dominador de los peninsulares y erigir un gobierno propio, capaz de sostener la corona de Fernando y de entrar en relaciones de carácter general con las restantes provincias de la Nueva Granada".



Otra vez quedaba abierto el camino de la insurrección. Un nuevo paso se daba en la búsqueda confusa de la liberación y la plena independencia. Los futuros mártires irían realizando sus sueños e inadvertidamente cavando sus tumbas.

 
    

20 DE JULIO

¿Qué celebramos el 20 de Julio?



La mayoría de los colombianos conciben el 20 de Julio como la fecha en que se conmemora la independencia de nuestra nación, aquella que partiera supuestamente de un pretexto bastante curioso, pero igualmente superficial como la del episodio del florero de Llorente (esto ocurrido el 20 de julio de 1810), anécdota que en la mayoría de las instituciones educativas se enseña como punto fundamental que serviría de gendarme para el proceso independentista que culminaría con la batalla de Boyacá acontecida nueve años después, y la posterior conformación de la Gran Colombia.
Sin embargo, el origen histórico de la rebelión criolla que forzó a la corona española a salir del territorio nuevogranadino va más allá de la típica explicación del florero de Llorente, posiblemente existan otros antecedentes de intentos revolucionarios antes de 1810 como por ejemplo la rebelión de Benkos Biohó en el siglo XVII y la conformación de comunidades de negros cimarrones en el sur de Bolívar denominadas como palenques, y que gozaban de relativa libertad de la dominación española, o la insurrección de los comuneros encabezada por José Antonio Galán en Santander en los últimos decenios del siglo XVIII. No obstante en los consabidos libros de editoriales reconocidas y que se usan para la enseñanza poco se referencian este tipo de precedentes.

Tampoco se menciona que la esclavitud se abolió totalmente hasta mediados del siglo XIX, es decir, casi cuarenta años más tarde del episodio del florero. Poco se hace referencia de las guerras civiles a nivel nacional por la disputa del poder del nuevo estado, primero entre los seguidores de Bolívar y Santander, después entre centralistas y federalistas que más tarde mutarían a liberales y conservadores. Con el cambio de siglo y la aparición del comunismo entonces la guerra ya no sería de carácter bipartidista sino de la derecha representada en los anteriores partidos contra los nacientes grupos guerrilleros de origen campesino y de pensamiento Marxista-leninista, u otros inspirados en la experiencia de las revoluciones cubana y china.
Entiendo que todo lo anterior lo menciono de manera bastante pragmática porque existieron otros problemas que no permitieron construir un ideal de sociedad y de república que se encaminara por una fuerte trayectoria democrática y que respondiera a nuestros orígenes históricos, porque lo que aquí se aplicó fue un prospecto de república basada en los modelos norteamericano y francés, bastantes alejados de la realidad que afrontaba el territorio nacional para ese tiempo.

20 DE JULIO

Reseña Histórica del 20 de Julio de 1810




Nadie sabía exactamente qué iba a pasar el 20 de julio de1810, pero se podía percibir una atmósfera de que algo ocurriría. Fue un viernes, día de mercado y todo el pueblo caminaba por las calles de Santa Fe. Ese día se dieron sucesos determinantes que cambiaron la historia de lo que hoy conocemos como Colombia.
Sin embargo, hoy en día es claro que lo que sucedió este día no fue un hecho espontáneo como aquellos que habían caracterizado la vida política colonial. Fue la consecuencia de varias circunstancias.
Los criollos tenían razones de fondo, que el 20 de julio se convirtieron en la gota que rebosó la copa. En las juntas realizadas entre 1808 y 1810, a pesar de que los criollos fueron invitados, la representación era mínima: entre 36 peninsulares, había 9 americanos. Esto hizo que los criollos por primera vez pensaran en la posibilidad de acatar un Estado- Nación.
Esto hizo que en América se buscara o una mayor representación o una mayor autonomía, e incluso Independencia de la metrópoli. Ya en 1809 se habían producido los primeros gritos de libertad, en lo que hoy es Ecuador y Bolivia.
En la Nueva Granada se habían gestado de manera similar, y ciudades como Cartagena y Mompos habían conformado juntas independentistas que buscaban mayor autonomía e incluso, una independencia absoluta de España.
En la provincia de Santa fe se había creado una junta denotables integrada por autoridades civiles e intelectuales criollos. Estos comenzaron a realizar reuniones sucesivas en las casas de los integrantes y luego en el observatorio astronómico, cuyo director era Francisco José de Caldas, los principales personeros de la oligarquía criolla eran: José Miguel Pey, Camilo T orres, Acevedo Gómez, Joaquín Camacho, Jorge Tadeo Lozano, AntonioMorales, entre otros.
La junta de notables propuso entonces crear un incidente conlos españoles, a fin de crear una situación conflictiva

que diera salida al descontento potencial que existía en Santafé contra la audiencia española.

Lo importante era conseguir que el Virrey, presionado por la perturbación del orden, constituyera ese mismo día la Junta Suprema de Gobierno integrada por los regidores del Cabildo de Santafé.
Don Antonio Morales manifestó que el incidente podía provocarse con el comerciante peninsular don José González Llorente y se ofreció "gustoso" a intervenir en el altercado.
Los notables criollos aceptaron la propuesta y decidieron ejecutar el proyecto el viernes, 20 de julio, fecha en que la Plaza Mayor estaría colmada de gente de todas las clases sociales, por ser el día habitualde mercado.
Se convino que un grupo de criollos (encabezados por Pantaleón Santamaría y los hermanos Morales) fueran el día indicado a la tiendade Llorente a pedirle prestado un florero o cualquier clase de adorno que les sirviera para decorar la mesa de un anunciado banquete en honor a otro criollo destacado, Antonio Villavicencio. En el caso de una negativa, los hermanos Morales procederían a agredir al español.
A fin de garantizar el éxito del plan, si Llorente entregabael florero o se negaba de manera cortés, se acordó que don Francisco José de Caldas pasara a la misma hora por frente del almacén de Llorente y le saludara,lo cual daría oportunidad a Morales para reprenderlo por dirigir la palabra aun "chapetón" enemigo de los americanos, e iniciar el incidente.
Ante el préstamo del Florero Llorente se negó, pero su negativa no fue dada en términos despectivos o groseros. Se limitó a explicar diciendo que de muchas veces había prestado el florero y que estaba maltratando y por lo tanto, perdía su valor.
Entonces intervino Caldas, quien pasó por frente del almacény saludó a Llorente, lo que permitió a don Antonio Morales, iniciar y formular duras críticas hacia Llorente.
Mientras tanto los principales conjurados se dispersaron por la plaza gritando: ¡Están insultando a los americanos! ¡Queremos Junta! ¡Vivael Cabildo! ¡Abajo el mal gobierno! ¡Mueran los bonapartistas! La ira se tomóel sentir del pueblo.
Indios, blancos, patricios, plebeyos, ricos y pobres empezaron a romper a pedradas las vidrieras y a forzar las puertas. El Virrey,las autoridades militares y los españoles, contemplaron atónitos ese súbito yviolento despertar de un pueblo.
Pero dicha revolución no tuvo entonces las proyecciones que eran de esperarse porque gran parte de los que intervenían eran indios y habitantes de las poblaciones de la Sabana, que debían regresar a sus pueblos.
Entonces Acevedo Gómez, uno de los jefes de la oligarquía criolla, reunió al Cabildo y construyó la famosa Junta de Gobierno con la cual sustituiría el virreinato, firmando el Acta de Independencia.
La llamada "Acta de Independencia" de Santa fe noera realmente una declaración propiamente de independencia, como otras "actas de independencia", como la que se promulgó en la ciudad de Mompos (del 6 de agosto de 1810) que sí buscaron una real independencia de España.
Según el historiador colombiano Germán Mejía, "El 20 dejulio es un movimiento bogotano, local, que consistía en definir lo que iba a ser el territorio de la Nueva Granada. Es el triunfo del centralismo sobre la realidad de las provincias de principios del siglo XIX. Los criollos tuvieron el papel de construir la primera República.
El 20 de julio que nosotros entendemos hoy en día es el fabricado a finales del siglo XIX y no lo que sucedió a comienzos de este siglo".

20 DE JULIO

20 de Julio de 1810 - Grito de independencia de Colombia


El 20 de julio de 1810 fue el inicio de los sucesos que cambiaron la historia de Colombia.
La historia nos dice que todo comenzó con un florero. Era viernes - 20 de julio y día de mercado - cuando un criollo fue a pedir prestado un florero. Un acto, en apariencia efímero, desató en un enfrentamiento entre criollos y españoles y culminó en la independencia de Colombia.
Sin embargo, hoy en día es claro que lo que sucedió este día no fue un hecho espontáneo como aquellos que habían caracterizado la vida política colonial. Fue la consecuencia de varias circunstancias que sucedieron en cascada y desembocaron en una gran rebelión del pueblo.

Los criollos tenían razones de fondo, que el 20 de julio se convirtieron en la gota que rebosó la copa. En las juntas realizadas entre 1808 y 1810, a pesar de que los criollos fueron invitados, la representación era mínima: entre 36 peninsulares, había 9 americanos. Esto hizo que los criollos por primera vez pensaran en la posibilidad de acatar un Estado- Nación.
Otro suceso fue el arresto, el 10 de agosto de 1809, del presidente de la audiencia de Quito, el Conde Ruiz de Castilla y sus ministros fueron sustituidos por la junta suprema de gobierno integrada por la elite criolla quiteña. Otra de las causas fueron los motines de Cartagena, del 22 de mayo de 1810 y los del Socorro en el 9 de julio del mismo año.
Resultado de imagen para 20 de julio